Negociaciones del CBA en la WNBA: ¿Se vislumbra un acuerdo o una huelga?
Las reuniones de la liga celebradas en Nueva York la semana pasada, con la participación de propietarios, presidentes, gerentes generales y entrenadores de los equipos de la WNBA, plantearon una pregunta crucial: ¿Cuándo llegarán la liga y la Asociación de Jugadoras de Baloncesto Femenino (WNBPA) a un acuerdo sobre un nuevo convenio colectivo de trabajo? ¿Podría estar en el horizonte una posible interrupción laboral?
Nuevos detalles emergieron el martes por la noche. La última propuesta de la liga, que fue reportada inicialmente por The Associated Press, incluye un reparto de ingresos con un salario máximo de más de 1.1 millones de dólares a partir de 2026, un mínimo de más de 220,000 dólares y un promedio de más de 460,000 dólares.
Se espera que ambas partes se reúnan para una sesión de negociación el miércoles. La incertidumbre laboral persiste y las consecuencias podrían aumentar con el tiempo. Las renovaciones y oportunidades de asociación se ven afectadas por la situación actual, impactando el calendario de la temporada.
A continuación, analizamos los puntos clave de las negociaciones y lo que podría suceder:
Prioridades en la Mesa de Negociación
La estructura salarial y el reparto de ingresos son temas centrales en estas negociaciones. Se anticipan aumentos salariales significativos para las jugadoras, pero aún no hay acuerdo sobre cómo se implementarán.
Las prioridades de las jugadoras, al optar por no renovar el convenio colectivo actual en octubre de 2024, incluyen establecer estándares profesionales mínimos en las instalaciones y codificar el programa de viajes de la liga.
La liga busca aumentar los salarios y otros compromisos de costos, incentivando a los propietarios a invertir en el negocio. El crecimiento de la WNBA ofrece la oportunidad de pasar de operar con pérdidas a lograr una rentabilidad sostenible.
Además, se priorizan la expansión de los beneficios de jubilación y planificación familiar. La regla de prioridad, que requiere que las jugadoras de la WNBA se presenten a tiempo al campo de entrenamiento, ha sido un tema de controversia. Sin embargo, no se espera que los propietarios suavicen estas reglas.
Las jugadoras también han expresado su deseo de debilitar o abolir el sistema «core», similar al «franchise tag» de la NFL. La liga busca mantener este sistema para retener el talento.
La liga también está considerando el número de partidos y la programación futura. La comisionada de la WNBA, Cathy Engelbert, ha expresado el deseo de mantener la temporada entre mayo y octubre, con posibles extensiones hasta noviembre en años como 2026, cuando la WNBA se tomará un descanso para la Copa Mundial de la FIBA.
El impacto de las ligas alternativas
Las jugadoras de la WNBA han participado históricamente en ligas internacionales. Unrivaled, una liga de 3 contra 3 fundada por Breanna Stewart y Napheesa Collier, lanzó su temporada inaugural, ofreciendo una alternativa para que las jugadoras complementen sus ingresos durante la temporada baja de la WNBA. Unrivaled tiene como objetivo proporcionar un salario promedio de 200,000 dólares.
Project B, una nueva liga que debutará en noviembre de 2026, también está en desarrollo. Ofrecerá salarios de siete cifras y un formato similar a la Fórmula 1, con 66 jugadoras compitiendo en Europa y Asia. Aunque estas ligas no se consideran competidoras directas de la WNBA, podrían ejercer presión durante las negociaciones del convenio colectivo.
En cuanto a las reglas de prioridad, la liga no planea exigir exclusividad a sus jugadoras en esta ronda de negociaciones.
Elegibilidad para el Draft de la WNBA
La elegibilidad para el draft de la WNBA es un tema recurrente. Las jugadoras deben tener 22 años en el año del draft, mientras que las jugadoras internacionales deben tener 20 años. Hasta ahora, este tema no ha sido un foco importante en las negociaciones.
Draft de Expansión
El draft de expansión para los equipos de Toronto Tempo y Portland Fire es una de las prioridades una vez que se establezca el nuevo convenio colectivo. Los parámetros del draft se definirán en el nuevo acuerdo.
El draft de expansión para las Golden State Valkyries se llevó a cabo el 6 de diciembre, con los 12 equipos protegiendo a seis jugadoras cada uno. Se espera que en este draft de expansión, los equipos puedan proteger a cinco jugadoras.

Las jugadoras optaron por no renovar el convenio colectivo hace casi un año. Ahora, casi todas las jugadoras que no tienen contrato de novata serán agentes libres antes de la próxima temporada.
El mayor punto de conflicto
El principal desacuerdo radica en la estructura salarial y el reparto de ingresos. Las jugadoras buscan un sistema salarial que crezca con el negocio, mientras que la liga ha ofrecido un modelo de reparto de ingresos sin tope que se basa en el rendimiento de la liga.
La comisionada de la WNBA, Cathy Engelbert, ha declarado que la liga busca «equilibrar el aumento significativo de los salarios y beneficios con la viabilidad a largo plazo de la liga», y que hasta ahora, «la Asociación de Jugadoras aún no ha ofrecido una propuesta económica viable».
Cathy Engelbert
¿Qué pasa si no hay acuerdo?
Si no se llega a un acuerdo, se podría extender el plazo o entrar en un período de «status quo», donde las condiciones del convenio colectivo actual se mantendrían. Sin embargo, esto podría abrir la puerta a una huelga de las jugadoras o un cierre patronal por parte de los dueños.
El calendario de la temporada baja
El calendario de la temporada baja de la WNBA es apretado. La expansión del draft y la agencia libre crean incertidumbre. Idealmente, la liga espera llegar a un acuerdo a principios de enero para evitar retrasos en el calendario. Esto es crucial para los equipos de Fire y Tempo, que necesitan tener jugadoras en su plantilla para promocionar su temporada inaugural.
Logística de las negociaciones
Las sesiones de negociación involucran a diversas partes interesadas. La liga está representada por personal de la WNBA y la NBA, junto con asesores externos. La WNBPA está representada por su personal, asesores y liderazgo de las jugadoras.
El comité del convenio colectivo de las jugadoras incluye representantes de cada equipo y miembros del comité ejecutivo. La liga tiene su propio comité de relaciones laborales, compuesto por propietarios y ejecutivos de los equipos.







