Estudio: Juegos Olímpicos y Mundiales, beneficios económicos limitados y temporales

alofoke
3 minutos de lectura

Estudio Revela Impacto Económico Limitado de Juegos Olímpicos y Mundiales de Fútbol

Un reciente estudio realizado por las universidades de Baleares y Oviedo ha arrojado luz sobre el impacto económico de los Juegos Olímpicos y los Mundiales de fútbol masculinos. La investigación, publicada en la revista científica ‘Tourism Management’, revela que los beneficios de estos eventos deportivos son, en general, modestos, temporales y se distribuyen de manera desigual entre la población.

El análisis se basó en datos de 147 países recopilados entre 1991 y 2023. El objetivo era medir el efecto de estos grandes acontecimientos deportivos en diversas áreas clave, incluyendo el turismo internacional, el producto interior bruto (PIB) per cápita y el empleo en el sector servicios.

Los resultados del estudio destacan que, en el caso de los Juegos Olímpicos, los efectos positivos se concentran principalmente en el periodo previo a la celebración del evento. Se observó un aumento promedio del PIB per cápita del 5,3% antes de los juegos, y del 10,5% después. Además, el empleo en el sector servicios experimentó un crecimiento de 1,2 puntos porcentuales.

En cuanto al Mundial de fútbol, el impacto en el PIB fue menos pronunciado. Sin embargo, se registró un aumento del empleo en servicios de hasta 2,2 puntos. Los autores del estudio atribuyen este efecto al carácter descentralizado de la competición, cuyos beneficios se reparten entre varias regiones o países anfitriones.

Respecto a la afluencia turística, el estudio indica que los Juegos Olímpicos experimentan un aumento de visitantes previo a la competición, seguido de una caída posterior. Esto podría estar relacionado con el incremento de precios. En contraste, los Mundiales de fútbol no muestran un aumento significativo en el volumen de turistas.

Los beneficios de estos eventos «no son automáticos ni garantizados».

Maria Santana, Catedrática de Economía Aplicada de la UIB

La catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), Maria Santana, enfatiza que los beneficios de estos eventos «no son automáticos ni garantizados». Por ello, aconseja una planificación cuidadosa para evitar la «resaca económica» tras su celebración.

El estudio concluye que, si bien los grandes eventos deportivos pueden generar beneficios económicos, no representan una fórmula de crecimiento sostenido. Se recomienda diseñar estrategias para transformar los impactos temporales en ventajas duraderas. Además, se alerta sobre el riesgo de sobrecostes e inflación, factores que podrían reducir su rentabilidad.

Comparte esta noticia