Crawford vs Canelo: La Superpelea que Remeció el Boxeo Mundial

alofoke
34 minutos de lectura

Carl Washington: El Arquitecto Detrás del Sueño de Crawford

“Yo fui quien lo impulsó a ir tras Canelo”, afirma Carl Washington, unos tres meses antes de la pelea más trascendental del año, y posiblemente, la última de su clase. Se refiere a Terence Crawford, a quien llama Bud. Washington expresa su entusiasmo, ya que este combate es el que Crawford ha anhelado por años, una vía para demostrar su grandeza. ¿Y contra quién mejor que contra el rostro actual del deporte: Saúl «Canelo» Álvarez?

Si alguien sabía a quién Crawford debía enfrentarse, ese era Washington. Es el dueño de un gimnasio de boxeo en el centro de Omaha. Fue él quien, hace casi 30 años, le preguntó a un niño que vivía en la casa de al lado si quería boxear. Ese niño era Bud.

“Le dije: ‘¿Sabes cuál sería tu pelea soñada?’ Canelo. Así tú y tus nietos podrían retirarse”

Carl Washington

Mientras Washington habla, jóvenes boxeadores llenan lentamente su gimnasio, el CW Boxing Club, para otro día de entrenamiento. Algunos son profesionales, pero la mayoría son amateurs. Todos sueñan con ser campeones mundiales de boxeo, y todos coinciden en que ser de Nebraska hace que sea más fácil ser ignorados.

“¿Cómo era Crawford como boxeador joven?”, pregunté.

“Bud era un niño muy duro”, responde Washington.

Relata la historia de la primera vez que Crawford subió al ring y, tras recibir golpes, la frustración y la rabia le inundaron los ojos de lágrimas. Se quitó los guantes, queriendo pelear a puño limpio contra su oponente. “Bud simplemente comenzó a golpearlo sin parar”, recuerda Washington. “Ocurrió en aquella esquina”, dice señalando un ring donde los boxeadores comenzaban a calentar.

“Le dije a todos que iba a ser campeón mundial”, asegura Washington.

Crawford, quien tiene su propio gimnasio en el norte de Omaha, dejó de entrenar aquí hace tiempo, pero el CW Boxing Club fue donde todo comenzó. Donde, por mucho tiempo, pocos fuera de Omaha conocían su nombre. En aquel entonces, mánagers y promotores le decían a Crawford que si quería lo mejor para su carrera, debía irse de allí. No solo se quedó, sino que se rodeó de personas que también comenzaron allí. Y durante años, todos esperaron una pelea como esta.

Durante la mayor parte de la carrera de Crawford, las políticas del boxeo le impidieron peleas importantes. Estaba atrapado en las guerras frías entre promotores. El talento único de Crawford era evidente; un boxeador con una inteligencia suprema que también era lo suficientemente atlético para cambiar de ortodoxo a zurdo en medio de los rounds. Pero sin oportunidades para pelear contra los mejores, era difícil demostrar lo especial que realmente era. En el combate contra Canelo, finalmente tuvo la oportunidad, a los 37 años, de participar en el tipo de pelea que había estado esperando. Había ganado títulos como superligero y welter, pero esta era una superfight, una batalla entre atletas que, incluso antes de comenzar, se sentía como una batalla entre leyendas.

“Déjame mostrarte algo”, me dice Washington.

Lo sigo mientras camina por un laberinto de paredes que, como todo en su gimnasio, ha construido con sus propias manos. Dobla una esquina, da unos pasos y se detiene a mirar algo más que ha construido.

“A esto lo llamo su muro histórico”, dice Washington, mirando lo que parece un santuario secular a Crawford, el boxeador que salió de allí. Son fotografías y recortes de periódicos de cuando era amateur y joven profesional. Incluye una hoja de papel enmarcada que está etiquetada como “Team Crawford”. Debajo están los pequeños retratos de nueve hombres con Crawford en la parte superior. Cada uno está acompañado de una sola frase que explica cuántos años también estuvieron en el CW Boxing Gym.

Washington lo construyó para mostrar a todos lo que es posible. La foto más antigua de Crawford es de cuando era niño y aprendía a boxear. El joven Crawford posa como un boxeador, con la mano derecha lista para lanzar un jab mientras que la izquierda está lista para atacar. Lleva una camiseta sin mangas blanca que casi se le cae del hombro izquierdo y guantes de boxeo demasiado grandes para sus manos. Sus ojos lucen inocentes e intensos a la vez.

Washington tiene dos copias de esa foto. Una cuelga en el gimnasio que ha dirigido durante casi medio siglo. La otra copia se guarda dentro de la Biblia de la familia Washington. Es la versión King James, la portada es negra y está desgastada por la lectura diaria. Aunque nadie en la familia sabe exactamente cuándo la obtuvieron, saben que es más antigua que la fotografía que protege.

“Siempre supe que sería campeón mundial”, repite Washington.

Crawford vs Canelo: La Superpelea que Remeció el Boxeo Mundial

Terence «Bud» Crawford comenzó a boxear cuando era niño en su ciudad natal de Omaha, Nebraska. Para Bud, enfrentarse a Canelo en el ring y derrotarlo ha sido una meta de toda su carrera. Cortesía Carl Washington, Al Powers/ESPN Images

Canelo Álvarez: El Rey en el Ojo del Huracán

“¿Podemos apagar el aire acondicionado?”, pregunta Canelo en español.

Se encuentra en medio del ring de boxeo en el UFC GYM en Reno, Nevada, mirando hacia un respiradero que sopla aire frío a través de su cabello rojo. Lo ha formulado como una pregunta cortés, pero todos saben que es más una exigencia. Faltan tres semanas para la noche de la pelea. La pelea más grande del año. La pelea más vista de su carrera.

Durante la última década, Canelo ha sido el rostro del boxeo. Pasó de ser un adolescente comercializado como el próximo gran boxeador de México a una marca global, cuyo nombre vende de todo, desde tacos hasta ropa de lujo para hombre. Su mánager, Richard Schaefer, está seguro de que Canelo pronto será multimillonario.

“Gracias”, dice Canelo a nadie en particular cuando siente que el aire acondicionado se apaga.

“Este ring es más pequeño”, dice Eddy Reynoso, su entrenador.

“Sí”, responde Canelo mientras comienza a calentar.

Así como no puede arriesgarse a resfriarse, tampoco puede arriesgarse a sufrir una lesión muscular. Si su pelea contra Crawford, llamada de todo, desde “La Pelea del Siglo” hasta “Una vez en la vida”, se pospone, pondrá en peligro cientos de millones de dólares. Arriesgará una de las pocas peleas que le quedan a Canelo.

“Lo acaban de poner”, dice Canelo sobre el ring.

Está encima del espacio que normalmente se reserva para las clases grupales, dentro del gimnasio que está cerrado a sus miembros porque Canelo está allí. “Pedimos disculpas por las molestias”, se lee en un papel pegado a la puerta de cristal del gimnasio.

Cuando Canelo comienza a saltar la cuerda, las 40 personas que se encuentran en el gimnasio observan. Cuando se mueve de una esquina del ring a la otra, todos sus ojos y cámaras lo siguen. Lo mismo ocurre cuando se traslada al saco de boxeo y cuando termina y regresa al vestuario con una camiseta manchada de sudor.

“Vuelvo enseguida”, dice. “Solo voy a cambiarme por una camisa limpia”.

Canelo ha alcanzado un nivel de fama del que es imposible escapar. Es por eso que usa un solo nombre. También es la razón por la que, durante los últimos dos años, ha trasladado su campo de entrenamiento a una hora de aquí, en las montañas de Sierra Nevada. La altitud ayuda a sus pulmones, pero, lo más importante, el aislamiento elimina algunas de las distracciones que conlleva ser el sol en el centro del a veces traicionero universo del boxeo.

La herencia mexicana de Canelo juega un papel importante en eso. El estereotipo de “el boxeo está muerto” siempre ha sido erróneo. Es más bien que, en este país, el boxeo se ha convertido en gran medida en un deporte latino, principalmente mexicano.

“Esta será una de las peleas más importantes que he tenido”, me dice Canelo. Ha regresado del vestuario vistiendo una camisa de color púrpura con el logo “No Boxing No Life” que forma parte de su marca. “Creo que será la más grande”.

Más allá de eso, fuera del ring, será su pelea más importante y más grande porque se transmitirá a los más de 300 millones de suscriptores globales de Netflix y, como mínimo, eso aumenta el espectáculo. Será la pelea más importante y más grande de Canelo porque, a pesar de las desventajas que enfrentará, Crawford puede ganar.

La más importante y la más grande. Porque a medida que se acerca al final de su carrera, nada duele más a Canelo como individuo, boxeador y marca, que perder.

Crawford vs Canelo: La Superpelea que Remeció el Boxeo Mundial

Crawford pesó 167.5 libras antes de la pelea por el título de peso supermediano contra Álvarez, quien peleó en el mismo peso, el 13 de septiembre. Este fue el peso más alto de la carrera de Crawford, ya que hizo el salto de sus divisiones anteriores para la pelea. Chris Unger/TKO Worldwide LLC/Zuffa LLC vía Getty Images

Un Eco del Pasado: El Peso de la Historia en Reno

Hay un marcador histórico en la calle E. 4th de Reno, a unos 10 minutos en coche de donde Canelo realizó su entrenamiento mediático. A un par de cuadras al norte del río Truckee, está rodeado de moteles baratos y talleres mecánicos. Estar allí en una calurosa tarde de finales de agosto es estar en el lugar de quizás la pelea de boxeo más importante del país. El 4 de julio de 1910, Jack Johnson, el primer campeón de peso pesado negro del boxeo, se enfrentó a Jim Jeffries. Su pelea estuvo llena de tensión racial en un país que aún intentaba encontrarse a sí mismo en los restos de su Edad Dorada, que trajo una inmensa riqueza para unos pocos y una pobreza extrema para muchos otros.

La pelea fue en Reno porque el gobernador de California dijo que San Francisco no podía ser su sede. El boxeo corrompía la moral pública, argumentó. También le preocupaba lo que podría pasar si Johnson ganaba. Si la Pelea del Siglo tuviera lugar en California, animó al Fiscal General a arrestar a cualquier persona involucrada.

Reno tenía una estación en el Ferrocarril del Pacífico Sur y, debido a que la industria minera estaba en dificultades, los políticos pensaron que el boxeo ayudaría a la economía de Nevada.

En la infancia del boxeo, las peleas se llevaban a cabo en lugares secretos: en burdeles y cuartos traseros de bares, en campos en medio de la nada y, a veces, en las orillas secas de los ríos de la frontera entre Estados Unidos y México. Todo eso cambió con la pelea de 1897 entre James J. Corbett y Bob Fitzsimmons. A media hora en coche de Reno, también hay un marcador histórico de esa pelea. Está junto a una caja de aspersores con fugas en el estacionamiento entre la cárcel de Carson City y la oficina del alguacil.

Con dos semanas para prepararse para Johnson-Jeffries, se construyó rápidamente un anfiteatro de madera. El día de la pelea, más de 20.000 personas presenciaron lo que los periódicos locales llamaron La Pelea del Siglo. Tuvo lugar en un punto intermedio entre dónde estaba el país y hacia dónde se dirigía. Casi seis años antes, Theodore Roosevelt ganó un segundo mandato presidencial e involucró aún más al país en la política global. Seis años después, Estados Unidos superó al Imperio Británico como la mayor potencia económica del mundo. El país se encontraba en las primeras fases de lo que se convertiría en el Siglo Americano. Abrazó el optimismo que vino con verse a sí mismo como excepcional y tener un poder cultural, económico y político sin igual en todo el mundo.

Bajo el sol abrasador de Nevada, Johnson venció a Jeffries hasta dejarlo hecho un desastre sangriento. En el decimoquinto asalto, Jeffries, el favorito invicto que nunca había sido derribado, cayó al suelo varias veces. La multitud, la mayoría de los cuales estaban allí para ver ganar a Jeffries y restablecer a un hombre blanco como campeón de peso pesado de boxeo, comenzó a gritar por el final de la pelea. Cuando lo inevitable estaba cerca, la esquina de Jeffries corrió al ring para detener la paliza. “No, Jack, no lo golpees más”, gritó el mánager de Jeffries.

La Pelea del Siglo terminó y los fanáticos salieron de la arena en un silencio atónito. Fuente de orgullo negro y desafío contra la opresión racial, la victoria de Johnson fue descrita por el Reno Evening Gazette como “la escena de la mayor tragedia que el ring de cuerdas haya conocido jamás”. Poco después de que terminara, desde la costa oeste hasta la costa este y todos los lugares intermedios, comenzó el primer disturbio racial nacional del país, pero esa etiqueta es incorrecta. Fue violencia de blancos contra negros como pago por la victoria de Johnson.

En Walla Walla, Washington, un hombre negro fue arrojado al suelo y pateado en la cabeza y el cuerpo. En Omaha, dos hombres negros recibieron disparos dentro de un salón de billar después de una discusión sobre la pelea. En Nueva York, un hombre negro fue colgado de un poste de luz. Y hubo muchos otros. Al menos 20 personas murieron y cientos más resultaron heridas. Incluso hubo un rumor de que Johnson había recibido un disparo mientras viajaba en tren fuera de la ciudad.

El anfiteatro de madera ha sido destruido hace mucho tiempo junto con la mayoría de los edificios circundantes. El último de las 20.000 personas que asistieron a la pelea murió hace décadas. Entre los últimos recordatorios físicos se encuentra una parcela de tierra con un marcador histórico que ha sido golpeado y magullado. Ha sido escrito, rayado y manchado con tinta. Solo la mitad de las letras son visibles en lo que solía leer “La Pelea del Siglo”.

Hoy, el lugar que alguna vez fue el centro de atención del mundo es un depósito de chatarra.

Crawford vs Canelo: La Superpelea que Remeció el Boxeo Mundial

Jim Jeffries fue apodado la “Gran Esperanza Blanca” en el boxeo de peso pesado cuando salió de su retiro para pelear contra Jack Johnson, el primer campeón de peso pesado negro, en el apogeo de la era de Jim Crow por lo que entonces se promocionaba como la “Pelea del Siglo”. Sociedad Histórica de Nevada, Sean Sexton/Getty Images, Universidad de Nevada, Reno, Colecciones especiales de fotografías, Dana Photo Studio

El Siglo Americano: Un Legado en Juego

“NOSOTROS, LOS ESTADOUNIDENSES, SOMOS INFELICES”.

Esa fue la frase inicial del editorial de Henry R. Luce publicado en la edición del 17 de febrero de 1941 de la revista Life.

“No estamos contentos con Estados Unidos. No estamos contentos con nosotros mismos en relación con Estados Unidos. Estamos nerviosos, sombríos o apáticos. Mientras miramos al resto del mundo, estamos confundidos; no sabemos qué hacer”.

Con eso comenzó la súplica de 6.500 palabras de Luce a sus lectores. Como cofundador de las revistas Time y Life, y fundador de las revistas Fortune y Sports Illustrated, utilizó su poderoso imperio mediático para persuadir. Con la Segunda Guerra Mundial en curso y Estados Unidos aún no totalmente involucrado, Luce quería que sus lectores, entre ellos políticos, empresarios e industriales poderosos, abrazaran un futuro en el que Estados Unidos fuera la potencia mundial.

“El siglo XX es el siglo americano”, escribió. Para que eso funcionara, dijo Luce, tenía que haber una devoción mundial “a los grandes ideales estadounidenses”. Eso significaba el determinismo económico libre y un mundo en el que Estados Unidos fuera un buen samaritano, en parte al compartir sus ingenieros, médicos, maestros e incluso artistas. Era el tipo de reclamo de poder que incluía la tecnología, las artes y los deportes estadounidenses.

El Siglo Americano.

Poco más de siete meses después del editorial de Luce, Joe Louis, el segundo campeón de peso pesado negro del boxeo, apareció en la portada de la revista Time. Excepto por los discursos presidenciales, nada atraía a multitudes más grandes a la radio que las peleas.

Crawford vs Canelo: La Superpelea que Remeció el Boxeo Mundial

El boxeo se convierte en un sueño aplazado para algunos. John «Juanito» Ornelas estaba programado en la cartelera preliminar de Crawford contra Álvarez, pero fue retirado semanas antes de su debut en el gran escenario para una de las peleas más importantes del siglo. Roger Kisby para ESPN

Juanito Ornelas: El Sueño Interrumpido

“AGUA”, dice John “Juanito” Ornelas.

Intenta recuperar el aliento en el calor sofocante, por lo que su voz suena como un susurro. Y como lleva guantes de boxeo y sus manos son inútiles, excepto para pelear, también suena como si estuviera pidiendo agua. Sobre los sonidos de su propia respiración pesada, Gilbert Roybal, su entrenador, no puede oír a Ornelas.

“Agua”, repite el boxeador, esta vez más alto.

“Las noticias dicen que este es el fin de semana más caluroso del verano”, dice Roybal mientras le da a su boxeador un chorro de una botella de agua y luego le desata los guantes.

En cualquier otro entorno, esa sería una gran noticia. Es el largo fin de semana del Día del Trabajo y hay muchas playas cerca. Pero dentro del Dynamite Boxing Club, en Chula Vista, detrás de un bar con un préstamo de día de pago y una licorería cerca, se siente como un mundo alejado de la belleza natural del área de San Diego. En lugar de la brisa del Océano Pacífico, tres ventiladores de pie están configurados a su velocidad más alta, apuntando hacia las puertas del gimnasio que se mantienen abiertas con un cono de tráfico naranja y un mazo con un mango de 35 pulgadas. En lugar del dulce olor a coco y vainilla del protector solar, el olor acre a sudor llena el aire.

“Lo estamos haciendo de la manera difícil, y no lo querríamos de otra manera”, dice Roybal. Él y Ornelas se enorgullecen de saber que se han ganado todo lo que tienen en este cruel negocio. Por cada boxeador como Canelo o Crawford que gana millones, hay miles que trabajan a tiempo completo solo para poder pelear. Ornelas pelea a la sombra de salones de hoteles y pequeños salones de convenciones, dentro de casinos olvidables en medio de la nada. Roybal prácticamente tiene que rogarles a los patrocinadores por los guantes de boxeo. Sueñan con pelear en un lugar como Las Vegas. En una noche como Canelo-Crawford.

“Vamos a sorprender al mundo”, dice Ornelas, hablando de su próxima pelea contra Mohammed Alakel. Será el primer combate transmitido en Netflix como parte de la cartelera de Canelo-Crawford.

“Empecé a boxear para honrar a mi hermano”, dice Ornelas mientras está sentado en el borde del ring. “Era boxeador profesional. Tenía 10-1-1 cuando lo asesinaron en Tijuana”.

Antes de morir, su hermano, Pablo Armenta, le contaba a Ornelas sobre sus sueños de boxeo. Ornelas escuchaba mientras su hermano mayor hablaba de cómo estudiaba videos de campeones mundiales pasados y presentes y soñaba con convertirse en uno de ellos. Sobre querer pelear en los escenarios más grandes bajo las deslumbrantes luces de Las Vegas.

“Estoy tratando de hacer lo que siempre imaginó”, dice. “Este siempre fue su sueño”.

Las Vegas: El Espejismo de la Fama

HAY UN EDIFICIO en la parte de Las Vegas donde las luces no brillan tanto y los artistas escriben en las paredes. “Johnny Tocco’s Boxing Gym”, dice el letrero a pesar de que ha estado cerrado al público durante unos tres años. Sus ventanas están tapiadas y “Hogar de los campeones mundiales” escrito sobre la entrada ha comenzado a desprenderse. El mural de todos los boxeadores famosos que han entrenado allí, entre ellos Sonny Liston, Marvin Hagler y Mike Tyson, ha comenzado a desvanecerse. Y junto a la puerta que una vez se abrió para los luchadores, alguien ha colocado un letrero preguntando si has pecado hoy.

Hay otro edificio, a aproximadamente una milla y media de distancia, en la parte de Las Vegas donde la gente guapa juega. Es un resort y casino de lujo, el edificio más alto habitable en The Strip, y en su parte superior dice “Fontainebleau”. Es uno de los edificios más nuevos allí, encima del terreno que solía ser el Hotel Algiers y lo que fue primero el Thunderbird, luego el Silverbird, luego el El Rancho Hotel and Casino. Esos cerraron, fueron implosionados y, después de que el humo y los escombros se despejaron, se construyó Fontainebleau Las Vegas por $3.7 mil millones.

El primer edificio es donde solían entrenar los boxeadores de ayer. Ya no están allí. El segundo es donde, al menos durante una semana, se ven a los boxeadores de hoy. Más en casa en el primero que en el segundo, la mayoría de ellos parecen fuera de lugar, excepto uno.

Crawford vs Canelo: La Superpelea que Remeció el Boxeo Mundial

Un traje blanco y un Rolls-Royce negro: Canelo Álvarez, entonces rostro del boxeo, llegó de forma regia. Su derrota el sábado plantea la pregunta: ¿Qué sigue? Getty Images

CANELO SALE de las puertas suicidas de un Rolls-Royce negro que tiene una fina franja roja a lo largo de su costado. Se pasa las manos por el torso para enderezar el traje blanco que lleva sin camisa. Le da la mano a personas importantes con trajes mucho más conservadores que el suyo. Son los que tienen el dinero que hacen que las peleas sucedan. Sus nombres son desconocidos para la mayoría, pero sus rostros se ciernen en el fondo, reflejados en las gafas de sol oscuras que usa Canelo mientras les da las gracias. Camina hacia la entrada lateral del Fontainebleau Las Vegas.

“¡Viva México, cab—-s!”, grita un hombre en español desde el interior del vestíbulo sur del hotel y casino que alberga la semana de la pelea Canelo-Crawford. La multitud comienza a vitorear mientras las banderas mexicanas ondean desde el segundo piso. Debido a que ha sido el otro tipo durante esta promoción de la pelea, Crawford recibió la reacción opuesta cuando hizo su entrada 50 minutos antes. Sus pocos seguidores que gritaban: “¡Y el nuevo…!” fueron rápidamente ahogados por los fanáticos de Canelo.

“Los amo a todos y cada uno de ustedes”, dijo Crawford a la multitud que abucheaba, “pero el sábado, todos van a estar llorando”. Lo dijo con una sonrisa y una confianza particular de alguien que nunca ha perdido una pelea profesional y está seguro de que nunca lo hará.

“¡Ca-ne-lo! ¡Ca-ne-lo!” vitorea la multitud mientras el boxeador mexicano camina por la alfombra roja. A medida que avanza la semana hacia el sábado y el fin de semana del Día de la Independencia de México, hay una creciente emoción a medida que los casinos, hoteles y aceras se llenarán más. Entre los reunidos se encuentran los viejos boxeadores; todavía son recordados y llamados “Campeón”.

La cara, el nombre, el logotipo y la marca de Canelo están en todas partes. En el aeropuerto, en camisetas usadas por aquellos que han viajado horas para llegar aquí y en las pantallas más grandes que iluminan la ciudad en el desierto de Mojave. La historia del boxeo es la historia de la búsqueda de salvadores. Y, por primera vez, el deporte parece inseguro de si quiere coronar campeones o montar espectáculos.

A veces, las peleas más grandes son una mezcla de ambas cosas y se sienten como unas vacaciones. James J. Corbett, el campeón de ascendencia irlandesa, peleó contra Bob Fitzsimmons el día de San Patricio en 1897. Jim Jeffries, quien fue presentado como la “Gran Esperanza Blanca”, perdió ante Jack Johnson el 4 de julio de 1910. Y algunas de las peleas más esperadas de este siglo, incluidas las peleas de Canelo, ocurrieron durante las vacaciones del Cinco de Mayo y el Día de la Independencia de México.

“¡Me-xi-co! ¡Me-xi-co!” corea la multitud.

Canelo camina entre los destellos de las cámaras mientras las manos se extienden para tocarlo. Dentro del Fontainebleau se siente como un mundo diferente al del edificio antiguo a solo una milla y media de distancia. Aquí es donde vienen los turistas y allá es donde viven los lugareños y dicen que las calles se sienten muertas. El turismo ha disminuido y eso ha afectado a la economía local. La ciudad de las luces deslumbrantes tiene una de las tasas de desempleo más altas del país. Algunos economistas advierten que lo que está sucediendo en Las Vegas podría ser una señal temprana de una próxima disminución en todo el país.

Dentro del Fontainebleau, que siempre huele a perfume y tiene una gran araña con miles de pajaritas de cristal, esa preocupación se siente exagerada. Pero de pie afuera del antiguo edificio que se ha convertido en otro de los esqueletos del boxeo, se siente bien, como si algo se hubiera roto. Como si Canelo contra Crawford pudiera ser la última gran pelea al final del Siglo Americano.

Crawford vs Canelo: La Superpelea que Remeció el Boxeo Mundial

El escritor de periódicos de larga data Jerry Izenberg ha escrito sobre el boxeo estadounidense durante la mayor parte de un siglo. Ha visto los altibajos de todos los combates importantes y con todos los grandes. Getty Images, AP Photo

“PARECE que has visto peleas más importantes que nadie”, le digo a Jerry Izenberg mientras me muestra su oficina en casa. Sus paredes están cubiertas de fotografías enmarcadas, recuerdos y premios de tres cuartos de siglo de trabajo.

“Me perdí a Caín y Abel”, dice con su habitual humor y acento fuerte de Nueva Jersey que no se ha desvanecido en los 18 años que ha vivido a las afueras de Las Vegas. “Mi camello murió de camino a la arena”, añade.

A los 95 años, a menudo bromea sobre su edad. El término se siente como de otro tiempo y lugar, pero durante 74 de esos años, ha sido lo que él llama un hombre de periódicos, la mayoría de ellos para The Newark Star-Ledger (ahora conocido como NJ.com) en Nueva Jersey. Y mientras se apoya en su andador, dando pasos cuidadosos alrededor de su oficina, habla del deporte que ha visto y cubierto durante la mayor parte de su vida.

La pelea de boxeo que lo convirtió en fan fue la revancha de 1938 entre Joe Louis y Max Schmeling. También se llamó la Pelea del Siglo, y Jerry, de 7 años, la escuchó por la radio.

“Fue más que una pelea, fue un evento histórico”, explica Izenberg. Louis, que se había convertido en el boxeador más grande de su época, contra Schmeling, el campeón mundial alemán utilizado por la propaganda nazi como prueba de la supremacía aria. Fue la primera vez que muchos estadounidenses blancos vitorearon abiertamente a un hombre negro. Tan pronto como Louis venció a Schmeling, las radios en toda Alemania se apagaron. Unos 14 meses

Comparte esta noticia