Alonso: 20 Años del Título F1, Leyenda en la Pista y su Impacto

alofoke
7 minutos de lectura

Fernando Alonso: Dos Décadas Después del Éxito que Marcó una Era en la Fórmula 1

Fernando Alonso celebrando su primer campeonato mundial de F1

El 25 de septiembre de 2005, Fernando Alonso, al volante de su Renault azul y amarillo, se coronó campeón del mundo de Fórmula 1. Con dos carreras de sobra, el piloto español de 24 años, originario de Oviedo, rompió el statu quo del deporte. En un duelo memorable con Kimi Räikkönen de McLaren, la ausencia de Michael Schumacher, quien había dominado la categoría con cinco títulos consecutivos, marcó un hito.

Dos décadas después, Alonso recuerda vívidamente ese momento de triunfo, más que los trofeos o las celebraciones. «Fue un momento y una emoción increíbles», declaró Alonso a nuestro equipo. «Sentí un alivio, como si me quitara un peso de encima después de meses de presión, pero nunca estás seguro hasta que sucede».

La pasión de Alonso por el automovilismo comenzó en España, un país tradicionalmente más inclinado a las dos ruedas. Su victoria en el Gran Premio de Hungría en agosto de 2003 fue la primera de un español en F1 desde 1950. Ahora, Alonso se encontraba en la cima del mundo.

«Recuerdo las últimas vueltas y todo lo que pasaba por mi mente», añadió Alonso. «Mis días de karting, mi carrera en monoplazas, los desafíos que me llevaron a la F1, la temporada 2005, mi familia y mis abuelos. Todo se concentró en ese momento de alegría».

La longevidad de Alonso en el deporte es notable. A sus 44 años, seguirá compitiendo hasta su cumpleaños número 45 en Aston Martin. Su compromiso con el proyecto de Lawrence Stroll refleja su creencia en el futuro del equipo.

La victoria de Alonso tuvo un impacto transformador en su país, influyendo en una nueva generación de pilotos. Carlos Sainz, quien actualmente compite para Williams, es uno de ellos.

Carlos Sainz y Fernando Alonso en la parrilla de F1

Sainz, quien también compartió la parrilla con Alonso, se inspiró en su ídolo desde joven. «Fernando fue el culpable de que me enamorara de este deporte. Recuerdo despertarme cada día para ver la F1, las prácticas, la clasificación y las carreras».

Flavio Briatore, ex director de Renault y mánager de Alonso, recuerda cómo cambió la popularidad de la F1 en España gracias a Alonso. «Fernando lo era todo. Antes de él, no había un gran piloto de Fórmula 1 en España. Él lo cambió».

Briatore, quien jugó un papel clave en los primeros títulos de Schumacher, confió en el talento de Alonso desde el principio. Después de un período de prueba, Alonso obtuvo un asiento en Renault en 2003. Alonso logró su primera victoria ese mismo año.

A pesar de no obtener victorias en 2004, la situación cambió cuando una nueva normativa reconfiguró el orden competitivo, poniendo a Renault en una lucha directa con McLaren. Alonso demostró su valía en Imola, en una batalla con el Ferrari de Schumacher.

A pesar de los problemas de McLaren, Alonso y Renault aseguraron el campeonato en Interlagos. La decisión de Briatore de elegir a Alonso fue más que justificada.

Fernando Alonso celebrando una victoria en 2005

Ayao Komatsu, actual director del equipo Haas, trabajó con ambos pilotos, Button y Alonso. Komatsu destacó la habilidad de Alonso para gestionar los neumáticos y su capacidad para maximizar el rendimiento en cada vuelta.

La victoria de Alonso en Brasil hace dos décadas representa la mitad de sus títulos. El piloto que espera emular este triunfo, Oscar Piastri de McLaren, resumió su impacto. «Tengo mucho respeto por Fernando. Sus resultados no reflejan su talento».

Andrea Stella, jefe de Piastri, también trabajó con Alonso y Schumacher, lo que le dio una perspectiva única. «Si tomamos un círculo de cualidades, donde Fernando es muy alto en todo, pero potencialmente no el mejor en ninguna de ellas, creo que Michael era potencialmente el mejor en algunas, pero en otras era más débil que Fernando».

La etiqueta de «piloto completo» se mantiene con Alonso. En los últimos años, se dedicó a ganar la Triple Corona del automovilismo, compitiendo en las 500 Millas de Indianápolis y las 24 Horas de Le Mans, además de sus victorias en Mónaco. Tuvo éxito en Le Mans con Toyota en 2018 y 2019.

La falta de éxito de Alonso en la F1 después de sus títulos se ha atribuido a la mala suerte, malas decisiones o a un coche poco competitivo. Sus actividades extracurriculares fueron una forma de demostrar su talento.

Max Verstappen, también un gran admirador de Alonso, valora su pasión por las carreras. «Admiro mucho cómo es como persona y como piloto. A su edad, sigue motivado para competir en la Fórmula 1, y también se involucra en otras disciplinas, como las carreras de resistencia y el Dakar».

Fernando Alonso celebrando en Le Mans

Verstappen reconoce que Alonso no ha tenido las oportunidades adecuadas para ganar, pero destaca su talento y los títulos que logró. «Es un placer tenerlo en la parrilla».

La ambición de Alonso por ganar sigue intacta. Briatore defiende su profesionalismo y trabajo en equipo. «Es como un Rottweiler. Siempre está ahí, empujando».

Alonso regresó a la F1 en 2021 con el lema «El Plan», buscando otro campeonato. En 2023, se unió a Aston Martin, y la llegada de Adrian Newey y los cambios en las regulaciones de la F1 han generado expectativas.

Al ser cuestionado sobre su legado, Alonso reflexionó: «Creo que en el paddock recordarán que fui un piloto completo, capaz de conducir diferentes coches y ser competitivo en diferentes categorías».

Alonso también reconoció que, aunque su carrera ha tenido momentos de buena y mala suerte, está en paz con su trayectoria. «Quizás no sea el momento adecuado para mí».

Con más de 20 años desde su campeonato y más de 10 años desde su última victoria, Alonso espera cambiar esa realidad.

Comparte esta noticia