Zverev Revela Lucha Mental en Wimbledon: Debate Sobre Salud en Tenis

alofoke
3 minutos de lectura

Zverev Revela Lucha Contra la Soledad y la Salud Mental en el Tenis

La salud mental vuelve a ser un tema crucial en el mundo del tenis, tras las sinceras declaraciones de Alexander Zverev, quien admitió sentirse «vacío» y «muy solo», luego de su eliminación en la primera ronda de Wimbledon 2025.

El tenista alemán, de 28 años y finalista en tres torneos de Grand Slam, confesó sus problemas emocionales, tanto dentro como fuera de la cancha.

Me siento bastante solo en la vida. No es solo en el tenis. Es simplemente un sentimiento de vida en general.

Alexander Zverev

Sus palabras generaron eco en el circuito, con otros jugadores compartiendo sus experiencias personales en relación a la salud mental.

Amanda Anisimova, quien se tomó un descanso del tenis en 2022 debido al agotamiento, comentó:

Muchos de nosotros pasamos por momentos de negatividad. Para mí, fue clave rodearme de personas en las que pudiera confiar. Alejarme del circuito me ayudó a encontrar una nueva perspectiva.

Amanda Anisimova

Aryna Sabalenka, actual número uno del mundo, reveló que trabajó con un terapeuta durante cinco años y aconsejó a Zverev buscar ayuda:

Si lo mantienes dentro, eso te va destruyendo. Creo que él solo necesita abrirse a alguien cercano.

Aryna Sabalenka

Zverev, que fue subcampeón del Abierto de Australia en enero, mencionó que está considerando la posibilidad de buscar terapia:

Nunca me había sentido tan vacío. Me falta alegría en todo lo que hago.

Alexander Zverev

Otros tenistas como Madison Keys y Andrey Rublev también reflexionaron sobre la presión en el circuito, donde las expectativas, la competencia constante y el aislamiento pueden afectar la estabilidad emocional.

Esta situación recuerda el caso de Naomi Osaka en 2021, quien visibilizó su ansiedad y depresión, facilitando que más atletas se sientan cómodos hablando sobre estos temas.

Las palabras de Zverev ponen de manifiesto una verdad: el éxito deportivo no protege de las luchas internas. Como dijo Sabalenka:

Hablarlo no es debilidad. Es valentía.

Aryna Sabalenka
Comparte esta noticia